Ir al contenido principal

Solsticio, Saturnales, Navidades: Saturno de fiesta


Hola chichis!!! Se acercan las Navidades. ¿Buenas o malas noticias? 😅 Independientemente de cómo las viváis, me gustaría hablaros de la relación de estas fiestas con el solsticio y con las antiguas fiestas romanas dedicadas a Saturno, las saturnales.


El solsticio como cambio de estación

El 22 de diciembre, el Sol entra en el signo de Capricornio y cambiamos de estación, acercándonos cada vez más a ese prometedor cambio de año.

No sabéis qué envidia me da que estrenéis verano en el Hemisferio Sur: si me viérais escribir aquí en la heladera no creeríais el frío que hace.

Una vez más, para hablaros del significado astrológico del solsticio y la Navidad hay que entender que, lamentablemente, la tradición cultural de estas fiestas es etnocéntrica, y su significado está empapado totalmente por lo que significa el inicio del invierno. ¡El arquetipo Capricornio es invernal! 😕 

En cualquier caso, el solsticio es el momento del año en el que la duración del día y la noche alcanzan su máxima diferencia. Es decir: es el día del año con la noche más larga en el Hemisferio Norte, donde empieza el invierno, y con la noche más corta en el Hemisferio Sur, donde empieza el verano. Una cosa es segura: ¡cambiamos de estación!

El nacimiento del Sol y la Navidad

Solsticio es una palabra de origen latino, compuesta de "Sol" y "sístere", que significa "quedarse quieto". Es un momento en el que a simple vista, durante dos o tres días, el Sol parece detenerse en el cielo, y a la noche más larga del año sigue un aumento de las horas de luz.

De ahí que todas las culturas desde el neolítico dieran un significado especial a este momento del año. Por ejemplo, el monumento de Stonehenge está construido en alineación a los dos solsticios del año, coincidiendo con la posición de la puesta de Sol en el solsticio de invierno.


En nuestro calendario, el solsticio es el 22 de diciembre. Pero en las fechas de creación de la Navidad, el solsticio se situaba el día 25 del viejo calendario, que era algo diferente al actual. Así que la Navidad cristiana se situó el día que el Sol renacía. ¡No es coincidencia!

Situar el nacimiento de Cristo en el solsticio, simbólicamente, hace de él un dios solar que puede morir y renacer. No es el único nacimiento mítico asociado a estas fechas. En cualquier caso, el origen de todo esto viene de bastante más atrás.

Las fiestas saturnales

En la Antigua Roma, durante este período de cambio de estación, incluyendo el día de solsticio, tenían lugar las fiestas saturnales, que honraban al dios Saturno y culminaban dando la bienvenida al Sol Invictus: un Sol más fuerte.

Para dar la bienvenida al Sol renacido, en las saturnales se encendían velas, con las que se pretendía fortalecer al Sol.

También se adornaban las casas con ramas y ornamentos vegetales. Eran días en los que la tónica moral del año se distendía, todo el mundo tenía vacaciones, se intercambiaban regalitos, como pequeñas estatuillas de barro o velitas, y se comía muy, pero que muy bien. ¿Os suena? Lo que no inventaran en Roma...

¿Festejar el paso del Sol a Capricornio, el signo más austero y el menos amante de las celebraciones? Las romanas festejaban ebrias, clamando juntas: "Io, Saturnalia". ¿Saturno y fiestas? Pues sí, tiene mucho sentido. Os cuento por qué.

Cuando Saturno se pone festivo

Si algo tiene Saturno, como arquetipo, es que recompensa fielmente el esfuerzo. Y tras todo un año de trabajo, con la recogida de la cosecha en verano y la fermentación del vino durante el otoño, la civilización romana, para la que era fundamental la agricultura, se veía sumida en la abundancia. Y en la ociosidad, porque toda esa gente trabajadora podía al fin descansar.

Además, como los siguientes meses, los más fríos del año, podía haber hambruna, durante las saturnales se sacrificaba al ganado, para evitar tener que alimentarlo durante los meses de escasez. Así que todos los años daban la bienvenida al invierno con abundancia de vino, carne, cereales y ganas de hacer el ganso en un ambiente carnavalero.

Era algo así como devorar todo lo posible antes de la larga agonía del frío hielo. Un banquete divertido para curar el hambre de forma anticipada.

De las saturnales a la Navidad

¿Cuánto tiempo duraban las saturnales? Siete días: desde el 17 hasta el 23 de diciembre. El día 25 se consideraba el día del nacimiento del "nuevo Sol". ¿Os suena a apropiación católica de una fiesta pagana? Sí, una vez más. Claro que, en este caso, la atmósfera carnavalesca de las saturnales se acabó desplazando a la fiesta de año nuevo, dejando la formalidad para la Nochebuena y la Navidad.

Además, las fiestas serán capricornianas, pero el saturnazo de después también es épico. ¿Os suena la cuesta de enero? 😂

Felices saturnales chichis!!!

¿Quieres hacer una consulta astrológica?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aspectos planetarios: qué significan

Hola chichis!!! Todas las cartas astrales tienen su propia configuración de aspectos planetarios. Como ya sabréis, los representados por líneas rojas son inarmónicos o dinámicos; los representados por líneas azules, son armónicos. Y los representados por líneas verdes son neutros, y tienen que ver con la potencialidad. Os cuento cómo interpretar los aspectos más usados en astrología. Conjunción Sucede cuando dos planetas están en el mismo grado de un signo, o muy cerca. Es un aspecto semilla , en el que los planetas que forman conjunción cierran y reinician su ciclo. Por ejemplo, la Luna Nueva es una conjunción del Sol y la Luna. A veces cerrar algo y empezar otra cosa no es sencillo, así que la conjunción puede vivirse con cierto desconcierto hasta que sabemos cómo enfocarla. Es uno de los aspectos más fuertes, porque su influencia se siente con claridad. Además, en una carta natal, son especialmente potentes las conjunciones de planetas al Sol, a la Luna, al Ascendente ...

Figuras de aspectos en tu carta natal

Hola chichis!!! Ya os he hablado de los aspectos que forman los planetas, y aunque estéis familiarizadas con ellos, tal vez os interese profundizar en ellos estudiando las figuras de aspectos que forman los planetas. 📢También puedes escuchar este post aquí Las figuras de aspectos en realidad son algo bastante simple: las figuras geométricas que dibujan los aspectos planetarios en el centro de vuestra carta natal. Algunas de ellas don muy conocidas y frecuentes, y otras no tanto. Pero todas son apasionantes. T cuadrada   La T cuadrada está compuesta por una oposición y dos cuadraturas. Es una figura de aspectos tensa, disarmónica o dinámica. En este caso, la tirantez de la oposición se canaliza de forma rompedora y dura hacia el planeta que forma las cuadraturas, sobre el que recae toda la tensión. Por eso, ese planeta será un punto sensible de nuestra carta, y requerirá que trabajemos en él intensamente, al menos en determinadas épocas. Por tanto, es una fi...

Stellium: qué es y cómo afecta en la carta natal

  Hola chichis!!! Qué mejor momento para hablar de los stellium, ¡ahora que tenemos uno formado por seis planetas en Acuario! Desde luego, quienes nazcan en este momento tendrán una carta natal de lo más particular, porque no es precisamente habitual que haya tantos planetas concentrados en un mismo signo.  Si en vuestra carta tenéis una concentración de planetas, es posible que tengáis un stellium. Así que vamos a ver qué es, cómo afecta un stellium en una carta natal, y cómo gestionarlo. ¿Qué es un stellium? La palabra stellium viene de la palabra latina "satellitum", que se refiere a una guardia protectora que acompaña. En realidad, su significado astrológico no es exactamente ese, como veremos después.  Pero, ¿qué es un stellium? ¡Sencillo! Se trata de una agrupación de planetas en un mismo signo o en una misma casa de la carta astral.  Hay astólogas que ya hablan de stellium cuando hay una concentración de tres planetas en un punto, mientras que otras consideran...

Fortuna e Infortunio: esos puntos de tu carta natal

Hola chichis!!! Algunas me habéis preguntado por el Parte de la Fortuna y el Parte del Infortunio. Como ya os he comentado, si os interesa estudiarlos debéis hacerlo con precaución, porque son puntos de la carta que vienen de la astrología tradicional, y ya sabemos que las astrólogas medievales eran un poquito traicioneras definiendo de forma cerrada el destino de la gente. Como ya os he dicho muchas veces, el debate astrológico sobre el destino y el libre albedrío es importante, y debemos tener en cuenta que nuestras decisiones van a ser la llave para que nuestra carta natal se manifieste de una forma determinada. Es cierto que muchas veces estamos tan predeterminadas a ciertas tendencias que podemos vivir las cosas con ese aire de destino inminente. Pero es esencial mantener la calma y recordar que, de por sí, ningún aspecto de nuestra carta astral debería leerse desde la exaltación o el miedo, sino desde un punto de vista práctico que integre toda la carta en su totalidad....

Spica: la privilegiada estrella de la abundancia

Hola, chichis!!! Spica es la estrella más brillante de la constelación de Virgo , por lo que se utiliza mucho en navegación. Debido a la precesión de los equinoccios, actualmente afecta a planetas y cúspides en Libra: el signo del comercio, de las relaciones con los demás, de la política y el sentido estético... ¡entre muchas otras cosas! Virgo y Libra no están tan desconectados; de hecho, antes se consideraba que Libra era la balanza que sostenía Virgo. Spica está ubicada en lo que vendría a ser la mano izquierda de Virgo, la virgen, por lo que se ha considerado que esta estrella representa la espiga de trigo dorado que sostiene: el fruto de la cosecha, brillante como el oro y listo para ser repartido . De ahí que el origen griego de su nombre aluda al significado de “en sus manos”. Las personas afectadas por Spica son, en efecto, personas confiables a las que se les puede encomendar la administración del bien común, porque de alguna forma están inclinadas a proveer con su ayu...